Qué Opina sobre la publicación?.

viernes, 18 de noviembre de 2011

A 7 años de su vil asesinato, Danilo Anderson El Fiscal Valiente


Su cargo de fiscal encargado en el caso de los sucesos del 11 de abril de 2002 le dio notoriedad a Danilo Anderson, quien murió un 18 de noviembre de 2004

Danilo Baltasar Anderson (Caracas, 29 de octubre de 1966 –Anderson nació en Caracas, y terminó la carrera de Derecho en la Universidad Central de Venezuela en 1995, especializándose más tarde en criminología y leyes ambientales. Trabajó para varios bufetes de abogados y fue fiscal tributario entre 1993 y 2000. Fue el primer funcionario en abrir un caso de delitos ambientales ocurridos en Caracas. Según El Nacional, Anderson se describió a sí mismo como un izquierdista radical. Independientemente de sus opiniones políticas, era percibido por muchos como uno de los más brillantes y mejores fiscales del Ministerio Público venezolano.

Su asesinato conmociono la opinión pública venezolana a través de su espectro político.

El fiscal Anderson fue asesinado en la urbanización Los Chaguaramos de Caracas, mientras conducía a su casa desde la universidad en donde tomaba clases de postgrado. Fue asesinado cuándo estalló un aparato contentivo de un explosivo plástico llamado C-4 colocado debajo del asiento de conductor de su Toyota Autana, el C-4 fue activado al parecer desde un teléfono celular. Los testigos dicen que oyeron dos explosiones ruidosas y cuando observaron el vehículo, este ya se encontraba en llamas, a punto de impactar en contra de un edificio cercano.

Caracas, 18 de noviembre de 2004) fue un fiscal del Ministerio Público venezolano que estaba investigando a más de 400 personas acusadas de crímenes en contra el estado venezolano y los asesinatos cometidos durante el fallido Golpe de Estado de abril de 2002.

Después del asesinato, las autoridades venezolanas iniciaron una investigación de alto nivel que identificó a dos ex-agentes de policía que estaban estrechamente comprometidos con el complot homicida, Otoniel y Rolando Guevara.[4] Fueron detenidos el 26 de noviembre de 2004 y acusados de homicidio calificado. El mismo día que los hermanos Guevara fueron detenidos, otros dos sospechosos en el caso, el abogado Antonio López Castillo y el ex-agente de policía Juan Carlos Sánchez cayeron abatidos por efectivos oficiales en incidentes separados. Una búsqueda por parte de la policía de la casa de López Castillo reveló un pequeño arsenal de armas, municiones y el equipo militar.

Posteriormente, la investigación se amplió en busca de los organizadores y autores intelectuales del asesinato. Hacia agosto de 2005 las autoridades venezolanas habían detenido a Giovanni José Vásquez de Armas, un antiguo miembro confeso de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), la organización colombiana paramilitar de ultraderecha. En el testimonio jurado del 29 de agosto de 2005, Vásquez de Armas declaró que había participado en dos reuniones para planificar ataques en contra de altos miembros del gobierno venezolano. Alegó que los participantes del segundo encuentro habían fijado como objetivo al fiscal Danilo Anderson. Después de aquel segundo encuentro, Vásquez de Armas dijo que recogió 12kg de explosivo C-4 en Panamá y lo transportó a Venezuela.

La credibilidad de este testigo clave entró en duda después de que se descubriera que tenía antecedentes penales en su nativa Colombia por fraude de identidad y no era el psiquiatra que había dicho ser.[7] Documentación de procedencia incierta ha sido difundida y al parecer muestra que Vásquez de Armas cumplía condena en una de prisión en Santa Marta, Colombia, durante el mismo periodo de tiempo en el que aseguro haber sido testigo de la planificación del asesinato del fiscal Anderson por algunos líderes de la oposición venezolana.[8] El Fiscal General para ese momento, Isaías Rodríguez prohibió difundir información sobre el caso Anderson a la prensa nacional que organizaba una investigación paralela sobre Vásquez de Armas mientras el caso se encontraba inconcluso.[9] La prohibición de hablar de la vida privada y la presunta falta de fiabilidad de Vásquez fue levantada en agosto de 2006.

Su testimonio ha sido sumamente polémico ya que directamente implica a algunas de las principales figuras de la oposición venezolana, aunque cabe destacar que ha modificado sus declaraciones en varias oportunidades. El mismo fiscal general ha dicho que no se debe creer completamente en todo lo que haya atestiguado. De todos modos, en base a su testimonio, fueron emitidas órdenes para la detención de la periodista Patricia Poleo, el empresario Nelson Mezerhane, el general retirado Eugenio Áñez Núñez y Salvador Romaní. Mezzerane, Áñez y Romaní se entregaron a las autoridades y se les concedió la libertad bajo fianza en diciembre de 2005. Poleo no se presentó a las autoridades.

El 20 de diciembre de 2005, Otoniel y Rolando Guevara fueron sentenciados a 27 años y nueve meses en prisión, su hermano Juan Bautista fue sentenciado a 30 años de prisión.

La investigación sobre quiénes fueron los autores intelectuales en el asesinato de Anderson continua, y se ha convertido en uno de los asuntos más controvertidos en la política venezolana actual. Periodistas de algunos medios de comunicación opositores al gobierno han divulgado informes con un sinnúmero de supuestas irregularidades en la investigación. Según estos informes, Anderson estaba envuelto en una red de extorsión que apuntaba a banqueros y otras figuras opositoras; estas personas habrían cancelado una determinada suma de dinero para ser excluidos de la investigación sobre los hechos del 11 de abril.Estas investigaciones han sido rechazadas por la mayoría de los familiares y personas cercanas al fiscal Anderson así como por el gobierno. En su momento, la oposición vociferó públicamente que tres fiscales asignados a la investigación del asesinato de Anderson fueron acusados de participar en la mencionada red de extorsión.

Asimismo, Isaías Rodríguez fue acusado por los opositores de convertir la investigación del asesinato de Anderson en una cacería de brujas con tintes políticos, usando el caso para acosar a opositores al gobierno. Todas estas acusaciones eventualmente fueron desmentidas por Rodríguez.
En 2005 “se comenzó a hacer justicia” en el caso de Anderson, según declaró en ese momento el fiscal del caso, Yoraco Bauza. El Tribunal 20 de Juicio del Circuito Judicial Penal del Área Metropolitana de Caracas, a cargo del juez Luis Cabrera, condenó a Otoniel y Rolando Guevara a 27 años y 9 meses de prisión y a 30 años de presidio para Juan Bautista Guevara, por el asesinato del fiscal Danilo Anderson.
Homicidio calificado como coautores y agavillamiento fueron los delitos por los cuales los hermanos Guevara y Bautista fueron condenados, al último se le sumó el delito de porte ilícito de arma de fuego y arma de guerra.
Parte de las acusaciones también recayeron en contra de Patricia Poleo, exiliada, Nelson Mezehrane (cuyo presunto móvil sería un desastre ambiental en minas de níquel) , Eugenio Áñez Núñez y Fernando Moreno Palmar. Ellos habrían sido los autores intelectuales del asesinato del “fiscal valiente”, como le llaman sus compañeros de ideales.
En junio de 2008 la pena que recibieron los efectivos policiales fue puesta en duda por Hernardo Contreras, uno de los responsables de investigar el crimen de Anderson, quien destapó un fraude procesal que involucró al ex fiscal Gilberto Landaeta –quien también investigaba la muerte de Anderson-, el juez Gúmer Quintana y a Giovanni Vásquez De Armas, testigo en la investigación de la muerte del fiscal.
Según declaraciones que el abogado de los familiares de Anderson, Pedro Aranguren, dio a la prensa, los deudos de Anderson exigen que se investigue al periodista José Vicente Rangel, quien era ministro de la Defensa en 2004.
“Este señor, antes de la muerte de Danilo, estuvo presionándolo para que Danilo, actuando como fiscal de los sucesos de 2002, no enjuiciara a algunas personas”, explicó Aranguren. “Y después de la muerte de Danilo, este ciudadano estuvo presionando para que no se investigara a ciertas personas con relación a Danilo”.
Aranguren agregó que habrían indicios que Rangel podría ser “el personero de alto nivel del Gobierno” quien Isaías Rodríguez, entonces Fiscal General de la República, indicó lo estaría presionando para que desviara la investigación.
“Estamos pidiendo a la Fiscal General que ya basta de demoras”, dijo el abogado tiempo atrás. “La justicia está en mora con Danilo Anderson y está en mora por supuesto con el país, que necesita que esta muerte sea esclarecida”

Venezuela: Se mantienen activas ordenas de captura contra Johann Peña, Pedro Lander y Patricia Poleo

La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, ratificó este jueves que existen tres órdenes de captura activas, con alerta roja de Interpol, contra Johann Peña, Pedro Lander y Patricia Poleo por estar presuntamente involucrados en el asesinato del fiscal Danilo Anderson, del cual este viernes 18 de noviembre se cumplen 7 años.

Estas tres personas se encuentran prófugas de la justicia venezolana, y aunque se presume que probablemente se encuentren en Estados Unidos, “no hay la certeza” de que realmente estén en suelo norteamericano, expresó la Fiscal General.

En rueda de prensa por el 42 aniversario del Ministerio Público, Luisa Ortega Díaz explicó que el caso de investigación no está “definitivamente cerrado” sino que fue pasado a archivo fiscal.

“Sobre el archivo fiscal, señala el Código Orgánico Procesal Penal, que deben aparecer fundados elementos para su reapertura”, precisó Ortega Díaz, al tiempo que señaló que hasta el momento el Ministerio Público no ha encontrado los elementos necesarios para reabrir el caso.

“El caso no está terminado, no está definitivamente cerrado porque todavía hay asuntos pendientes qué resolver”, enfatizó.

Por esta causa, los hermanos Otoniel y Rolando Guevara, ambos ex funcionarios de las extintas Policía Técnica Judicial (PTJ) y de la Disip, cumplen penas de 27 años y nueve meses en prisión, y su primo Juan Bautista Guevara una condena 30 años, tras haber sido probada su participación directa en el atentado terrorista ocurrido el 18 de noviembre de 2004.
Parte de las acusaciones también recayeron en contra de Patricia Poleo, exiliada, Nelson Mezehrane (cuyo presunto móvil sería un desastre ambiental en minas de níquel) , Eugenio Áñez Núñez y Fernando Moreno Palmar. Ellos habrían sido los autores intelectuales del asesinato del “fiscal valiente”, como le llaman sus compañeros de ideales.
En junio de 2008 la pena que recibieron los efectivos policiales fue puesta en duda por Hernardo Contreras, uno de los responsables de investigar el crimen de Anderson, quien destapó un fraude procesal que involucró al ex fiscal Gilberto Landaeta –quien también investigaba la muerte de Anderson-, el juez Gúmer Quintana y a Giovanni Vásquez De Armas, testigo en la investigación de la muerte del fiscal.
Según declaraciones que el abogado de los familiares de Anderson, Pedro Aranguren, dio a la prensa, los deudos de Anderson exigen que se investigue al periodista José Vicente Rangel, quien era ministro de la Defensa en 2004.
“Este señor, antes de la muerte de Danilo, estuvo presionándolo para que Danilo, actuando como fiscal de los sucesos de 2002, no enjuiciara a algunas personas”, explicó Aranguren. “Y después de la muerte de Danilo, este ciudadano estuvo presionando para que no se investigara a ciertas personas con relación a Danilo”.
Aranguren agregó que habrían indicios que Rangel podría ser “el personero de alto nivel del Gobierno” quien Isaías Rodríguez, entonces Fiscal General de la República, indicó lo estaría presionando para que desviara la investigación.
“Estamos pidiendo a la Fiscal General que ya basta de demoras”, dijo el abogado tiempo atrás. “La justicia está en mora con Danilo Anderson y está en mora por supuesto con el país, que necesita que esta muerte sea esclarecida"


Danilo Vive La Lucha Sigue


"Llegará el día en que tu muerte será vengada"
"Los que mueren por la vida no pueden llamarse Muertos"

viernes, 7 de octubre de 2011

Ernesto Che Guevara (El Guerrillero heróico)



Revolucionario iberoamericano (Rosario, Argentina, 1928 - Higueras, Bolivia, 1967). Ernesto Che Guevara nació en una familia acomodada de Argentina, en donde estudió Medicina. Su militancia izquierdista le llevó a participar en la oposición contra Perón; desde 1953 viajó por Perú, Ecuador, Venezuela y Guatemala, descubriendo la miseria dominante entre las masas de Iberoamérica y la omnipresencia del imperialismo norteamericano en la región, y participando en múltiples movimientos contestatarios, experiencias que le inclinaron definitivamente a la ideología marxista.


En 1955 Ernesto Che Guevara conoció en México a Fidel Castro y a su hermano Raúl, que preparaban una expedición revolucionaria a Cuba. Guevara trabó amistad con los Castro, se unió al grupo como médico y desembarcó con ellos en Cuba en 1956. Instalada la guerrilla en Sierra Maestra, Guevara se convirtió en lugarteniente de Castro y mandó una de las dos columnas que salieron de las montañas orientales hacia el Oeste para conquistar la isla. Participó en la decisiva batalla por la toma de Santa Clara (1958) y finalmente entró en La Habana en 1959, poniendo fin a la dictadura de Batista.

El nuevo régimen revolucionario concedió a Guevara la nacionalidad cubana y le nombró jefe de la Milicia y director del Instituto de Reforma Agraria (1959), luego presidente del Banco Nacional y ministro de Economía (1960) y, finalmente, ministro de Industria (1961). Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y clarificado el carácter socialista de la revolución cubana (1961). En aquellos años, Guevara representó a Cuba en varios foros internacionales, en los que denunció frontalmente el imperialismo norteamericano.


Su inquietud de revolucionario profesional, sin embargo, le hizo abandonar Cuba en secreto en 1965 y marchar al Congo, donde luchó en apoyo del movimiento revolucionario en marcha, convencido de que sólo la acción insurreccional armada era eficaz contra el imperialismo. Relevado ya de sus cargos en el Estado cubano, el Che Guevara volvió a Iberoamérica en 1966 para lanzar una revolución que esperaba fuera de ámbito continental: valorando la posición estratégica de Bolivia, eligió aquel país como centro de operaciones para instalar una guerrilla que pudiera irradiar su influencia hacia Argentina, Chile, Perú, Brasil y Paraguay.

Al frente de un pequeño grupo intentó poner en práctica su teoría, según la cual no era necesario esperar a que las condiciones sociales produjeran una insurrección popular, sino que podía ser la propia acción armada la que creara las condiciones para que se desencadenara un movimiento revolucionario (Guerra de guerrillas, 1960; Recuerdos de la guerra revolucionaria, 1963).

Sin embargo, su acción no prendió en las masas bolivianas; por el contrario, aislado en una región selvática en donde padeció la agudización de su dolencia asmática, fue delatado por campesinos locales y cayó en una emboscada del ejército boliviano en la región de Valle Grande, donde fue herido y apresado.

9 de octubre de 1967:
El asesinato de Ernesto Che Guevara por la CIA
Obrero Revolucionario #927, 12 de octubre, 1997

El 8 de octubre de 1967, en una quebrada de los Andes en el sur de Bolivia, se oyó un nutrido fuego: Ernesto "Che" Guevara y sus guerrilleros se encontraban rodeados por el ejército boliviano.

Poco menos de un año antes, Guevara y un grupo de cuadros viajaron clandestinamente de Cuba a Bolivia para iniciar una guerra de guerrillas y tumbar al gobierno militar. Guevara y unos 50 guerrilleros se internaron en las montañas. Pocos meses después el ejército boliviano los detectó y empezó una intensa persecución. Para eludirlo, Guevara dividió al grupo en dos, pero jamás pudo reagruparlo. Su diario indica que para fines de agosto los guerrilleros de su grupo estaban fatigados, desmoralizados y que solo quedaban 22; el 31 de agosto el segundo grupo fue aniquilado al cruzar un río.

El 26 de septiembre, el ejército emboscó al resto de los guerrilleros cerca del poblado de La Higuera. Varios guerrilleros cayeron en combate y el Che quedó herido en una pierna. Luego, el 8 de octubre lo capturaron con dos combatientes y los llevaron a la escuela del pueblo.

Al día siguiente, llegó en helicóptero un tal "Félix Ramos" en uniforme de oficial del ejército boliviano y se encargó de los prisioneros. Dos horas después, el Che y los dos combatientes fueron ejecutados.

La mano de Estados Unidos
Las armas y el equipo de los asesinos fueron Made in U.S.A. El oficial boliviano que lo tomó preso estudió en Fort Bragg, Estados Unidos, donde se preparan golpes de estado, asesinatos y campañas de contrainsurgencia. El tal "capitán Ramos" era Félix Rodríguez, un viejo agente de la CIA.

Desde hacía años, Estados Unidos venía armando al ejército boliviano y comprando oficiales. En cuanto se detectó la presencia de Guevara y sus guerrilleros, mandó más agentes de la CIA y Boínas Verdes, entre ellos Rodríguez. También envió aviones repletos de armas, sistemas de comunicación y bombas de napalm.

Antes de ir a Bolivia, Rodríguez comandó un escuadrón de la muerte en Vietnam. Tiempo después, en la década de los 80, el presidente George Bush lo mandó a supervisar el tráfico de cocaína por armas para la contra en la base aérea Ilopango de El Salvador.

Rodríguez ordenó la ejecución del Che de modo que pareciera que cayó en combate, se robó su reloj como recuerdo y acompañó su cadáver a la base militar de Vallegrande. El 11 de octubre, después de cortarle las manos para comprobar con las huellas digitales que eran del Che, echaron su cadáver en una fosa cerca de la pista de aterrizaje de la base. El gobierno anunció que fue incinerado.

La operación fue Made in U.S.A. de pe a pa. Con la ejecución del Che y sus compañeros, Estados Unidos quería decirles a los pueblos de Sudamérica y del resto del mundo: "ni se les ocurra alzar la cabeza".

El "patio"
La clase dominante de Estados Unidos siempre ha considerado que Latinoamérica es su "patio" y no ha dudado en apuntar sus armas contra todo desafío.

Calificó a Pancho Villa de bandido y asesinó a Sandino. Tumba gobiernos elegidos, como el de Salvador Allende en Chile, ejecutado en 1973, lo que resultó en la muerte de 30.000 personas. En el último siglo ha lanzado numerosas invasiones para controlar a Panamá, Haití, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, México y otros países de Centroamérica; y en los últimos 10 años ha mandado agentes de la CIA, asesores y agentes de la DEA para combatir la guerra popular que dirige el Partido Comunista del Perú.

Además de oprimir a los latinoamericanos, Estados Unidos ha procurado conjurar la intervención de potencias rivales, empezando con la "Doctrina Monroe" de 1823. En 1898 declaró que tenía el derecho de quitarle Cuba y Puerto Rico a España. En los años 60, 70 y 80 desplegó ejércitos, armadas y escuadrones de la muerte para impedir que los socialimperialistas soviéticos "establecieran una cabeza de playa en las Américas". Ultimamente impuso el NAFTA/TLC para dominar más a México y cerrarle las puertas a los imperialistas japoneses y europeos.

Por los días de la última campaña del Che en Bolivia, los yanquis seguían ese camino con vehemencia. Por ese entonces Mao Tsetung dijo que el imperialismo yanqui era un "tigre de papel cae en el pánico y el desconcierto al simple murmullo de las hojas movidas por el viento". Una gran ola de rebeliones y revoluciones lo desafiaba en Asia, Africa y Latinoamérica; por su parte, la Unión Soviética, que se había vuelto imperialista, procuraba aprovechar las dificultades de su rival.

La respuesta que dio el presidente John F. Kennedy fue sanguinaria: mandó a la CIA a invadir Playa Girón en 1961 para tumbar al gobierno de Castro; mandó "asesores" a Vietnam para combatir a las fuerzas del Frente de Liberación Nacional; organizó nuevos ejércitos manejados por la CIA y a los Boínas Verdes; mandó preparar torturadores, golpistas y contrarrevolucionarios. En pocas palabras, agentes y asesinos a sueldo del imperialismo yanqui se infiltraron en muchas partes del mundo.

El 9 de octubre de 1967, esas fuerzas ejecutaron al Che y sus compañeros en La Higuera.

En busca de la liberación
Para muchos, el Che es un símbolo de la resistencia a todo eso. Hoy, 30 años después, la lucha contra todo eso sigue siendo un problema candente.

�Cuál es la mejor manera de combatir a los opresores y derrotarlos, tumbarlos del poder y construir una nueva sociedad liberada?

Ese es el problema que confronta la nueva generación. El proceso revolucionario necesita soñar con un mundo mejor y admirar héroes. Pero también necesita hacer un balance serio de la experiencia histórica. El pueblo necesita una teoría y una estrategia revolucionaria que le permita ganar.

El Che proponía un camino determinado para la lucha contra el imperialismo yanqui. Hoy es necesario hacer un balance crítico del guevarismo y de su experiencia histórica. Como dijo un comunista de experiencia: "es preciso que nuestro interés por la revolución sea tan profundo que nos obligue a ser científicos".

El camino cubano
Cuando el Che y los guerrilleros del Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro entraron en La Habana en 1959, por todo Latinoamérica hubo regocijo pues una revolución popular tumbó al odiado gobierno del títere Batista a tiro de piedra de Estados Unidos.

De hecho, la revolución cubana tuvo un proceso relativamente fácil. Castro, Guevara y unos cuantos más establecieron campamentos guerrilleros en la Sierra Madre y combatieron intermitentemente durante 25 meses. El país entero, hasta las ciudades, se convulsionó y el gobierno de Batista se desmoronó.

Cuando el nuevo gobierno nacionalizó las propiedades yanquis, estallaron hostilidades entre los dos países. Cuando la invasión yanqui de Playa Girón fracasó rotundamente, el entusiasmo aumentó en Latinoamérica. �Por fin un país se zafó de Estados Unidos y vivió para contarlo!

La supervivencia del nuevo gobierno cubano le causó más dolores de cabeza a Estados Unidos, que decidió imponer un embargo económico y luego un bloqueo militar en 1963. Además, año tras año la CIA mandaba equipos de asesinos y saboteadores para "desestabilizar" el país y meterle mano de nuevo.

Ante esas presiones, el gobierno cubano tomó una serie de medidas decisivas: renunció a la reforma agraria y conservó el azúcar como base de la economía; paralelamente, fortaleció su alianza con la Unión Soviética, que prometió comprarle azúcar a cambio de alimentos, armas, productos manufacturados y otros artículos de primera necesidad que Cuba no producía. Históricamente, la subyugación de Cuba ha estado ligada a la producción de azúcar. Después de la revolución de 1959, muchas cosas cambiaron, pero no ese eslabón central de dependencia. La revolución antiestadounidense no fue parejamente antiimperialista.

La teoría foquista del Che
Durante sus primeros años, el nuevo gobierno cubano alentó a los pueblos latinoamericanos a lanzarse a la lucha armada contra las dictaduras títeres de los yanquis. Varios grupos recibieron instrucción militar en Cuba.

Guevara propugnaba la guerra de guerrillas por todo el continente. En una serie de ensayos afirmó que la experiencia cubana podía repetirse por toda Latinoamérica. Esa idea tuvo un poderoso impacto en la nueva generación de combatientes.

Guevara decía que grupos pequeños de combatientes resueltos (los "focos") podían irse al monte, lanzar acciones armadas y captar fuerzas, y así hacer estallar una crisis y acelerar el colapso de gobiernos odiados.

Muchos vieron en la teoría foquista una buena alternativa a los podridos partidos comunistas pro-soviéticos, que obedecían las órdenes de la Unión Soviética y se oponían abiertamente a la lucha armada contra los gobiernos del establo yanqui. Eran revisionistas, o sea, falsos "comunistas".

El foquismo ofrecía otro aliciente: la esperanza de una victoria relativamente fácil. Enseñaba que la revolución era fundamentalmente cuestión de voluntad y osadía, que los revolucionarios podían ser los representantes del descontento popular sin organizar nuevos partidos de vanguardia ni llevar a cabo una revolución agraria. Y en cuanto a la inevitable respuesta estadounidense, enseñaba que, como Cuba, los nuevos movimientos podían contar con la ayuda de la Unión Soviética.

A comienzos de los años 60, se iniciaron varios focos armados en Perú, Argentina, Venezuela y otros países. Todos fracasaron.

Por su parte, la Unión Soviética se estaba quitando la careta con Cuba. Sus asesores recomendaban métodos conservadores en la industria y en toda la sociedad. El Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro se fusionó formalmente con los vetustos cuadros del viejo Partido Comunista (que incluso apoyó a Batista cuando tomó el poder). Con muchas presiones, el nuevo "aliado" empujaba a Cuba hacia un papel dependiente en el bloque soviético.

Guevara criticó varias veces a la Unión Soviética por no apoyar más resueltamente las luchas de liberación nacional y por su política comercial con países como Cuba. Se dice que estaba preparando una crítica de otras prácticas soviéticas.

Pero sus críticas nunca cuestionaron los puntos cardinales del camino cubano. Eran más bien "peleas entre familia", porque creía que la Unión Soviética seguía siendo socialista y que podría desempeñar un papel positivo en el mundo por medio de críticas y presiones fraternales, y del triunfo de otras revoluciones.

También creía que su estrategia foquista tendría éxito en Latinoamérica con la imposición de una dirección de más experiencia y autoridad. Su respuesta a los problemas que surgieron en el "camino cubano" fue ir a Bolivia en noviembre de 1966 para desarrollar personalmente un foco en el centro de Sudamérica.

La lucha mundial sobre el camino revolucionario
En esa misma época, intensas luchas y debates estremecieron el movimiento comunista internacional.

A comienzos de los años 60, Mao Tsetung hizo un sorprendente y penetrante balance de lo que estaba pasando en la Unión Soviética. Sacó la conclusión de que en 1965, cuando Nikita Jruschov tomó las riendas, se dio un cambio fundamental de poder y los seguidores del camino capitalista en el seno del Partido Comunista restauraron el capitalismo. La Unión Soviética, que durante décadas fuera un país socialista, era ahora una potencia socialimperialista (socialista de nombre, imperialista en esencia).

Mao advirtió el peligro de sacar corriendo al tigre por la puerta del frente e invitar al lobo a entrar por la puerta de atrás. Apoyarse en esa nueva potencia imperialista era un camino sumamente peligroso para el pueblo, dijo, pues los nuevos dirigentes soviéticos eran representantes de una nueva burguesía y se oponían fundamentalmente a la liberación.

Hoy, 30 años más tarde, después del colapso del bloque soviético y con la hegemonía de Estados Unidos como potencia imperialista, ese debate podría parecer "algo del pasado". Pero no es posible evaluar la experiencia histórica del Che y del "camino cubano" sin entender el socialimperialismo soviético y el funesto impacto que las alianzas con la Unión Soviética tuvieron en las luchas de liberación nacional en Latinoamérica y por todo el mundo.

El camino maoísta al poder era radicalmente diferente del de Guevara. Los maoístas decían que llegar al poder tomando atajos no llevaría a una sociedad cabalmente revolucionaria capaz de superar las presiones del imperialismo. Para hacer eso, era necesario movilizar a las masas populares y capacitarlas en el curso de una prolongada lucha de clases dirigida por el proletariado. En el tercer mundo, decían, lo que se necesitaba era una guerra popular prolongada: apoyarse en las masas, rodear las ciudades desde el campo y construir el nuevo poder en bases de apoyo revolucionarias. Si bien tal orientación estratégica se derivaba de la rica experiencia de la Revolución China, Mao les advirtió a los revolucionarios del mundo que no debían imitar esa experiencia sino aplicarla creativamente a la situación de cada país.

Al comienzo, Mao esperaba convencer a la dirección cubana de seguir un mejor camino y se reunió con el Che cuando fue a China en 1960. Pero este se aferró a su estrategia foquista y a la idea de que la Unión Soviética debería ser un aliado de los movimientos populares.

Esta famosa lucha ideológica de los años 60 y 70 planteó muchos otros interrogantes de suma importancia: si es necesario forjar nuevos partidos comunistas (revolucionarios) para dirigir la lucha revolucionaria; el papel de la lucha armada en la revolución y cómo movilizar al pueblo para librarla; cómo evaluar las diferentes fuerzas de clase en el mundo (especialmente el campesinado en los países semicoloniales, semifeudales); cómo continuar la revolución después de la conquista del poder.

En ese proceso, se dieron nuevos avances de la ideología comunista--el marxismo-leninismo-maoísmo--y se llegó a un nivel más alto.

Hoy, 30 años después del asesinato de Guevara, ha habido grandes transformaciones en el mundo, como la mayor "tugurización" del tercer mundo y la mayor internacionalización de la producción y el mercado mundial. Esos cambios plantean nuevos interrogantes acerca de cómo liberarse del imperialismo. Pero para billones de personas pobres y desplazadas de todo el planeta, el desarrollo y la tecnología imperialistas son una pesadilla, y el futuro es o más angustia o la revolución. En el tercer mundo, el camino maoísta de la guerra popular prolongada sigue siendo la solución práctica y urgente a los problemas de hoy.

Hoy muchos jóvenes en Latinoamérica y Estados Unidos sienten la atracción del Che Guevara por ser un símbolo de autosacrificio, lucha armada e internacionalismo en la lucha contra el imperialismo yanqui. Para todos los que actúan motivados por amor al pueblo, es muy importante estudiar a fondo la experiencia histórica y luchar por entender las diferentes líneas y los diferentes caminos. Hoy esto es una cuestión de vida o muerte, que determinará si podemos plasmar en la realidad nuestros sueños revolucionarios.


El “Che” vive… la lucha sigue… A 44 años de muerte, sus acciones y pensamiento más vigentes que nunca.

"…Aquí se queda la clara,
la entrañable transparencia,
de tu querida presencia
Comandante Che Guevara…"


Hasta la victoria Siempre Comandante Che Guevara!!

martes, 6 de septiembre de 2011

VIVIENDO EN REVOLUCIÓN: VIVIENDO EN REVOLUCIÓN: El racismo de los rebeldes Libios.

VIVIENDO EN REVOLUCIÓN: VIVIENDO EN REVOLUCIÓN: El racismo de los rebeldes Libios.

VIVIENDO EN REVOLUCIÓN: El racismo de los rebeldes Libios.

VIVIENDO EN REVOLUCIÓN: El racismo de los rebeldes Libios.

El racismo de los rebeldes Libios.

Los rebeldes del este de Libia: sectores disidentes del ejercitos y civiles, están ansiosos por mostrar la unidad nacional, los "mercenarios africanos" son cada vez más señalado como los enemigo. Los africanos son sistemáticamente perseguidos.
"Mercenarios" es la palabra más usada entre los rebeldes anti-Gadafi en estos días.para Cada vez es más utilizado para describir a los afines al régimen de Gadafi, mientras que para la mayoría de la gente se refiere a "los africanos Negro", presuntamente al servicio del régimen.

cuando una ciudad tras otra se "liberó", s después de la deserción de las unidades del ejército y la policía libia, los rebeldes y las tropas libias se ponene acuerdo en dejar de mencionar las luchas recientes entre los libios. Los "mercenarios" son los unicos enemigos a batir.

Sidsel Wold, un experimentado periodista de la emisora noruega 'NRK' actualmente en Al-Bayda, con experiencia profesional. Se le dijo que la gran batalla de esta ciudad al este de Libia se había librado en torno a un cuartel del ejército, que todo el mundo afirma son defendidos por "mercenarios".

Al ver a los "mercenarios" capturados, la mayoría resultó tener una apariencia árabe. Las pocas personas de apariencia del África subsahariana estaban vestidos de civil. Se hizo evidente que varios de estos africanos "mercenarios" habían sido capturados después de los combates.

Sra. Wold también fue testigo y grabo el interrogatorio de un ciudadano: Chad capturado por un oficial del ejército desertós. Chad, con vestidos de civil, insistió en que solo era un"civil;. Uno de los trabajadores" Al preguntarle por qué él y otros cuatro africanos habian huido, él dijo que había sido "asustado por los disparos."

El desertó oficial del ejército libio dice claramente que "no cree" en el testimonio. El intento de un grupo de cinco subsaharianos para escapar de la ciudad era "sospechoso" en sí mismo. El grupo fue mantenido en detención - sin embargo, aparentemente en condiciones dignas- sospechosos de ser "mercenarios".

En Al-Bayda, la detención se convierte en continua caza de brujas y acoso arbitrario sobre los africanos subsaharianos . Sra. Wold también habló con un grupo de jóvenes libios, la vigilancia por las calles de acuerdo con el gobiern de la ciudad y el hallazgo de botella de alcohol encontrada en un depósito abandonado en Libia se presentan como "prueba" para ser acusados de " mercenarios. Los jóvenes abiertamente le dijo que estaban patrullando, tratando de "coger mercenarios para entregarlos a las autoridades."

Los informes de los otras "liberados" ciudades libias son similares. En Bengasi la semana pasada, los ciudadanos atacaron y destruyeron un edificio de 36 ciudadanos de Chad, Níger y Sudán. Los africanos fueron acusados de ser "mercenarios" y detenido posteriormente, segun confirmaron vecinos a periodistas occidentales

Las fuerzas anti-Gaddafi presentan informes sobre su lucha contra el régimen a través de los medios de comunicación social en Internet o por teléfono. El "Movimiento Juvenil Libia", de pie en contacto telefónico permanente con los libios en la zona de guerra y el envío de "noticias actualizadad" y videos a través de los medios de comunicación social, se refiere generalmente a los que siguen resistiendo a la rebelion como "mercenarios".



Estas fuentes con frecuencia habla de las autoridades provisionales en "ciudades liberadas" las cuales armar a los vecinos para que persgigan a los "mercenarios". Hay mensajes frecuentes en tono victorioso sobre "mercenarios huyendo de los manifestantes" y "la captura de los mercenarios."

Igualmente inquietante, las escenas más terribles - incluyendo la matanza de niños libios y mujeres - son siempre atribuidos a "mercenarios", aparentemente en la creencia de que un ciudadano libio nunca haría tales actos de barbarie. No hay pruebas que lo demuestra.

A medida que el odio público contra los "mercenarios negro africano" va en aumento, no todos los africanos arbitrariamente capturados son tratados dignamentepor las autoridades provisionales de Al-Bayda . Hay un número creciente de informes acerca de subsaharianos asesinado por las turbas de linchamiento en el "liberado Libia".

Por ejemplo, la semana pasada un trabajador de la construcción turca dijo a la BBC: "Tuvimos 70 a 80 personas de Chad que trabajan para nuestra empresa fueron asesinados".
Presuntos "mercenarios" capturados por los manifestantes libios y entregadoss contra una turba de linchamiento con tijeras de podar y hachas, los atacantes afirman: '. Son tropas de Gadafi' Los sudaneses fueron también masacrados. Lo vimos en persona. "


Un trabajador de Sierra Leona en Trípoli, informó a su amigo. "Todos los africanos negro se están convirtiendo en objetivos en una situación de deterioro, sobre todo para nosotros los africanos negro que han sido amenazados violentamente por ser acusados de tomar partido por el régimen. "

"Somalíes en Trípoli dicen que están siendo perseguidos por ser sospechoso mercenarios", Melissa Fleming, portavoz del ACNUR, la agencia de refugiados de la ONU informó recientemente, agregando que la agencia estaba "cada vez más preocupados."

Periodistas de 'Time' Abigail Hauslohner, actualmente en Bengasi, habló con voluntarios Hayan Salaama y Shebany Idris afirmando que "los africanos temen ser atacados." Los trabajadores fueron atacados mientras escapan", agregaron. Un trabajador de Ghana, agregó: "Los libios, cuando ven a los negros, los matará."

Varios miles de africanos que huyen de Libia hacia el Níger. Los que ya están llegando como Agadez, dijo la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) sobre "los miles de africanos subsaharianos escondidos en sus casas sin ningún tipo de asistencia en varios lugares incluyendo Moursouk, Sabah, Misrata, Trípoli y Benghazi, buscando desesperadamente para escapar de los vehículos que violentamente le acosan. "

El número de africanos subsaharianos que viven en Libia no está claro, pero fuentes de civiles hablan de "varios cientos de miles" legalmente registrados africanos. Además, un gran número de inmigrantes ilegales son solicitantes de asilo en el país.

La opinión generalizada es que, efectivamente, son tropas "mercenarias" en Libia, pero no hay pruebas solidas para demostrarlo. Varias fuentes hablan de una contratación de secretas mercenarios entre varios grupos rebeldes que apoyan al regimen de Gadafi , especialmente desde el conflicto de Darfur.

No hay fuentes fiables para documentarlos, sin embargo. La liga libia de los derechos humanos afirmó hoy que hay cerca de 6.000 mercenarios en Libia ", de los cuales 3.000 se encuentran en Trípoli". Sin embargo, no presenta la documentación.

Varios videos y fotos, que supuestamente demuestran la existencia de grupos de mercenarios en Libia, circulan por Internet. La mayoría dicen poco sobre el origen de estas fuerzas pro-Gaddafi, que también podría ser Libias. Algunos sin embargo, muestran las personas de piel oscura - vestidos de civil y uniformados - al parecer de origen africano.

Los pocos africanos capturados con armas y afirman a los periodistas occidentales que no son mercenarios estaban buscando trabajo en Libia. Se afirmó que había sido recogido por los funcionarios con la promesa de encontrar trabajo en Tripoli. En la capital, fueron enviados a los cuarteles del ejército; dado armas y una gran suma de dinero y la orden de disparar contra los manifestantes.

Pero la mayoría de los subsaharianos detenidos arbitrariamente en "Libia Liberadas" niegan haber participado en los combates, diciendo que son trabajadores o estan desempleados.

Dudas sobre la veracidad de las fuentes sobre la existencia de mercenarios africanos están emergiendo. Hoy en día, los ghaneses que huyeron a Egipto por miedo me dijeron que se vieron obligados "a pasar por mercenarios" por los rebeldes, que más tarde publicó sus fotografías en los medios sociales como YouTube y Facebook.

Ningún gobierno de África, ni siquiera la Unión Africana (UA) - han reaccionado a las denuncias de los mercenarios africanos en Libia, a excepción de Chad. "Chad no envían o reclutan ciudadnaos para servir como mercenarios en Libia", dijo el gobierno en una reciente declaración, agregando que los informes sobre los mercenarios del Chad son "susceptibles de causar graves daños físicos y materiales a los chadianos que viven en Libia."

Anoche en la edición de la noticia en la madrugda, en una entrevista realizada por el corresponsal de TeleSur ; Diego Marin, entrevistaba a un grupo de africanos que conversaban con Marín, exponían, que entraron a casas de sus caseras a punta de pistolas, sacaron de las casas a todos los hombres y mujeres de color, estos fueron a paran a un muelle abandonado, luego de varios días allí aparecieron de nuevo los "mercenarios" les quitaron sus pocos ahorros, ya antes los habían despojado de sus pertenenciad, no conformes delante de los maridos y padres violaron a las mujeres.
No puede evitar llorar ante estas confesiones, mis lágrimas se unieron a la del africano que narraba los hechos.

¿Es que acaso la dignidad ya vendida por un grupo de libios incluía la humillación, y la delincuencia. Hasta tal punto llevó Los EEUU y la OTAN a este grupo de hombres?
Hoy día muchos de ellos están presos, sus detractores dicen que son pagados por Gadaffi.

¿Donde está la ONU la CIDH? ¿será posible que un grupo de poderosos sigan poniendo vendas en los ojos de los organismos internacionales? Será que los Dólare y Euros devauados tienen valor para cerrar la boca de la Justicia internacional?

Pues sepan Regidores de los imperios guerreristas del mundo: Gadaffi es fiel a sus ideas y solo saldrá de Libia Muerto, la dignidad de algunos hombres no tiene precio!! Libia resite, reorganízate y cobra justicia ante tanta inmoralidad!!

jueves, 18 de agosto de 2011

El "ORO" de Venezuela en Venezuela!!

Venezuela repatriará sus reservas en oro ubicadas en bancos extranjeros, mientras estudia el traslado de millones de dólares en reservas internacionales, informó el presidente Hugo Chávez.

Más de 18 mil millones de dólares en reservas de oro posee Venezuela

Presidente Chávez instó a la voz oligarca a explicar la tabla explicativa sobre la cantidad de oro venezolano que reposa en bancos extranjeros, porque "nosotros no tenemos nada que ocultar a estos escuálidos, vende patria, ignorantes, manipuladores"

Un total de 18 mil 349 millones de dólares en reservas de oro posee Venezuela hasta la fecha, precisó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.

El jefe de Estado estimó que esta cifra aumentará muy pronto a 20 mil millones de dólares, en vista de que “vamos a seguir extrayendo el oro de Guayana e irlo llevando científicamente a oro monetario y a depositarlo en nuestras bóvedas”.

En contacto telefónico con el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, y el ministro del Poder Popular de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, el presidente Chávez indicó que la alharaca burguesa que se ha despertado lo que “nos lleva es a apurar el procedimiento”.

Instruyó el mandatario: “Vamos, ustedes son los que tienen en sus manos los mecanismos, vamos a empezar a traer nuestro oro al Banco Central, vamos a dar el ejemplo”.

Ejemplificó que desde el año 1980 Venezuela tiene oro en el Banco de Inglaterra. “Tenemos 99,21 toneladas [oro]”, precisó al momento en que instó a la voz oligarca a explicar la tabla explicativa sobre la cantidad de oro venezolano que reposa en bancos extranjeros, porque “nosotros no tenemos nada que ocultar a estos escuálidos, vende patria, ignorantes, manipuladores”.

Así mismo, indicó que 4 mil 595 millones de dólares es el equivalente a 99,21 toneladas de oro que tiene Venezuela en Inglaterra.

“Ya está bueno, vamos a traer ese oro a nuestras bóvedas, a nuestro Banco Central, lo guardamos aquí”, aseveró, al tiempo comentó que la idea es comenzar a traer esas reservas, que son casi “600 mil millones de dólares de toda Suramérica y que están en el Norte”.


“¿Hasta cuándo países del Sur vamos a financiar el desarrollo del Norte?”

Así lo dijo y lamentó el presidente Chávez, a la vez que destacó que el Estado posee en reservas internacionales 29.900 millones de dólares, de los que 18.349 millones de dólares están en oro, de acuerdo con las estimaciones acumuladas hasta el 8 de agosto de este año.

Total de oro en el exterior: 11 mil millones de dólares, la mayor parte de eso desde los años 80, “cuando se lo comenzaron a llevar”, manifestó el presidente Chávez.

La repatriación de las reservas de oro de Venezuela ubicadas en bancos extranjeros confirma la idea de un sistema monetario internacional debilitado y la búsqueda de un cambio en las políticas monetarias para transformar las reservas internacionales, opina Luis Ignacio Román Morales, doctor en Estructuras Productivas y Sistema Mundial en Ciencias Económicas por la Universidad de París VII.

Para el economista, la estrategia anunciada por el presidente Hugo Chávez responde a un juego de protección internacional: “Cuando tenemos procesos de inestabilidad económica como los que estamos viviendo, tanto a nivel monetario como bursátil, lo que se ha hecho en los juegos especulativos internacionales es recurrir a los valores de refugio, en los que se confía una inversión que puede tener a corto plazo una rentabilidad menor, pero que en estos momentos puede subir mucho”.

Apunta que la estrategia también beneficia a México, al tener un monto relativamente interesante de oro, puesto que el avance de este metal va acompañado por el conjunto de metales preciosos, y México es el principal exportador de plata.

Empero, subraya que Venezuela, más allá del monto total de sus reservas, ha pretendido reducir su dependencia con respecto de los Estados Unidos, aunque su producto esencial de exportación es el petróleo y en gran parte lo envía a los Estados Unidos. “El gran problema es que si Venezuela quiere depender menos de Estados Unidos, y además el dólar está cada vez menos fuerte, ¿para qué quiere tener la inmensa mayoría de sus divisas nominadas en dólares?”.

DISTRIBUCION Y UBICACION DEL ORO VENEZOLANO
INSTITUCION TONELADAS MONTO (MM USD)
Banco de Inglaterra (Gran Bretaña) 4.595
BPI (Suiza) 544
JP Morgan (EEUU) 807
Scotiabank (Canadá) 381
Barclays (Gran Bretaña) 2.123
BNP Paribas (Francia) 184
HSBC (Gran Bretaña) 1.414
Standard Chartered (Gran Bretaña) 1.009
TOTAL ORO EN EL EXTERIOR 211,35 11.058
ORO CUSTODIADO EN VENEZUELA 154,47 7.236

TOTAL ORO 237,34 18.294

Con 368,5 toneladas de oro en reservas, Venezuela ostenta el 15º lugar en la lista de los países con mayor cantidad y el primero entre las naciones de América Latina.
De acuerdo a una normativa local, al menos el 70% del oro extraído debe destinarse al mercado interno –las dos terceras partes de esa cantidad debe ir a las bóvedas del BCV– y el 30% puede exportarse.

A partir de el anuncio del Presidente Comenzó el Show

Estando en la palestra pública el tema de la repatriación de nuestras reservas de Oro, me dedique a buscar en las páginas inimaginables de la web reseñas históricas del momento cuando nuestras reservas en lingotes de oro fueron extraídos del BCV, para mi sorpresa y asombro no existe dicha información.
Es parte de nuestra historia contemporánea este hecho, ¿Por qué razón no aparece registrada, en cambio hay datas de 1.500? Solo se Sabe que Carlos Andrés Pérez en el año 1989 embarca 28 toneladas de Oro a Inglaterra como garantía para otorgar los empréstitos solicitados por Venezuela.
Pero esta salida de reservas en oro tenía tiempo fugándose de nuestro territorio

Tan solo las declaraciones del Periodista Martín Pacheco como testigo del hecho como breve testimonio
“El periodista Martín Pacheco explicó cómo, en el siglo XX, las autoridades económicas de la Cuarta República comenzaron a trasladar las reservas de oro de Venezuela a las potencias extranjeras, en una política que llevó al país a entregar su soberanía financiera”.

Las reservas de Oro de Venezuela es de y para provecho de los Venezolanos.
El economista Andrés de Chene también analizó esta historia contemporánea y manifestó su complacencia por la acertada decisión del Presidente Chávez de nacionalizar el oro que se produce en el país y retornar a las bóvedas del BCV el oro que está colocado en los bancos extranjeros, que no han pagado porcentaje alguno de intereses a la República en todos estos años.

Con todo esto:

El oro se dispara y cierra por primera vez sobre 1.700 dólares en Nueva York

Mercado Bursátil
Lunes 08 de Agosto de 2011 15:10
Nueva York, 8 ago (EFE).- El oro se disparó hoy por su posición como valor refugio tras la rebaja de la calificación de EE.UU. por parte de Standard & Poor's y cerró en los 1.713,2 dólares la onza en la Bolsa Mercantil de Nueva York, lo que supone un récord histórico y la primera vez que termina por encima de los 1.700 dólares.

Los contratos de oro más negociados esta primera jornada de la semana, los de vencimiento en diciembre, sumaron unos contundentes 61,4 dólares por onza al precio del viernes.

El impresionante ascenso del metal precioso se produjo en medio de la incertidumbre y el nerviosismo que ha provocado entre los inversores la decisión de esa agencia de calificación de rebajar la nota de la deuda de EE.UU .por primera vez en la historia, desde "AAA", la máxima posible, hasta "AA+".

La decisión provocaba una estampida de los operadores de inversiones de riesgo como el mercado de valores, de forma que a una hora para el cierre de la sesión en Wall Street, su principal índice, el Dow Jones de Industriales, caía el 4,51 %, al tiempo que el selectivo S&P 500 se desplomaba el 5,8 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq el 5,9 %.

La huida de los inversores también afectaba al petróleo, que cayó hoy el 6,41 % para cerrar en 81,31 dólares por barril, su nivel más bajo desde noviembre pasado, por lo que el beneficiado de esas caídas generalizadas fue el oro, que se elevó un día más como el valor refugio al que los operadores acuden en momentos de nerviosismo e inestabilidad como este.

Poco pareció tranquilizar a los mercados la decisión del Banco Central Europeo (BCE) de adquirir deuda soberana de España e Italia para evitar un contagio de la crisis de endeudamiento a estos países tras los ataques especulativos.

Algo parecido ocurrió en el mercado de Londres, donde el precio de la onza de oro al contado cerró hoy con un precio récord de 1.693 dólares, aunque no consiguió mantenerse por encima de la cota de los 1.700 dólares la onza que sí había superado durante la sesión.

Se espera la discusión sobre el tema en el hemiciclo de la AN, ya sabemos la posición de algunos diputados opositores, como el caso de Julio Montoya (Dijo que había obtenido un documento elaborado por los titulares del ministerio de Finanzas y del Banco Central en el que se propone evaluar el traslado de unos 6.000 millones de dólares depositados en Reino Unido, Panamá, Estados Unidos, Alemania, Francia y Suiza)… Solo faltó decir “Chávezcon mi oro no te metas”

Presidente Pa’ Lante, cuente con su batallón de pueblo para apoyar las medidas que usted considere necesarias.

CON CHÁVEZ TODO!!